Perspectivas de crecimiento económico subestimadas

La economía ecuatoriana evidencia ligeras pero importantes señales de recuperación pese al impacto negativo de la pandemia en las finanzas. Las estimaciones advierten de una recuperación modesta a comparación de otros países de la región, pero podrían estar subestimadas.
Ecuador inició 2021 con pocas expectativas de recuperación económica y una proyección del crecimiento del PIB de 2,8%, pero el primer trimestre cerró con una caída -5,6% del PIB en cifras interanuales. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), esta diferencia se debe a que en los tres primeros meses de 2020 la pandemia del COVID-19 todavía no impactaba la economía ecuatoriana.Entre 2019 y hasta la mitad de 2020, Ecuador registró seis trimestres seguidos con resultados negativos en las tasas de crecimiento interanuales. Suman los recortes del gasto del Gobierno en 8,5% en sectores estratégicos, una reducción de 6,3% en la inversión y una baja del 3% del consumo de los hogares, en términos interanuales.
La buena noticia es que, de acuerdo al último Informe de las Cuentas Nacionales del Banco Central, existe una leve mejoría en los resultados trimestrales, a partir del tercer trimestre de 2020, con un crecimiento del PIB del 0,7%.
DOCUMENTO: Informe de las Cuentas Nacionales. Primer trimestre 2021
La diferencia es mínima y todavía no se alcanzan niveles de fortaleza económica similares a los meses previos a la pandemia. No obstante, si se mantiene la tendencia, estos pequeños signos de mejora podrían convertirse cifras más alentadoras a finales de 2021.
Pese a que la pandemia aún no ha terminado y que todavía son evidentes sus efectos en la economía, Ecuador logró superar la recesión más complicada durante el segundo trimestre de 2020, cuando el PIB se desplomó en -12.8%.
Con este panorama, es viable prever un crecimiento durante el segundo trimestre del año. La encuesta de Expertos de la Economía del Ecuador pronostica que la economía se habría expandido a una tasa de 6% durante junio de 2021, con respecto a junio del año pasado. Por su parte, el BCE mantiene la expectativa de crecimiento del PIB en 2,8% para 2021. Guillermo Avellán, gerente del BCE, destacó que es posible una revisión hacia arriba de la tasa de crecimiento prevista.
Entre los factores de crecimiento están un mayor uso del sistema financiero y su respectiva consolidación, mejor posición de las exportaciones y un repunte de las expectativas de consumo e inversión.
Petróleo, un factor de impulso económico
La progresiva anulación de las restricciones dispuestas desde el inicio de la pandemia abrió una vía para la reactivación de sectores y, con ello, aumenta también la demanda de combustibles, especialmente en las industrias de transporte. Ya para la primera semana de julio de 2021, el precio del crudo superó los USD 75 por barril
El mercado del crudo busca levantarse de los efectos de un año de desplomes y, en este esfuerzo, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) impulsan la subida del precio del barril de petróleo fijando niveles de bombeo.
Esta situación favoreció también los ingresos fiscales. Según el Banco Central, entre enero y junio de 2021, Ecuador recibió USD 495 millones por ingresos petroleros; es decir, USD 173 millones más que en mismo período de 2020. Y esto considerando que la producción de petróleo en Ecuador se estancó en los 500.000 barriles diarios.
El Gobierno de Guillermo Lasso se comprometió en duplicar la producción petrolera hasta terminar su período y parece una meta ambiciona considerando que su antecesor, Lenín Moreno, se propuso sin éxito subir la producción a 700.000 barriles por día.
Por su parte, el BCE estima que la producción petrolera en 2021 será de 174 millones de barriles, un 0,8% menos que los 175,45 millones producidos en 2020.
Cabe mencionar que los réditos percibidos por la veta de crudo ecuatoriano se ven afectados por los pagos a las empresas privadas, ya que el mayor costo del barril de petróleo obliga al Estado a pagar más por sus servicios.
Exportaciones crecieron en el primer trimestre
Entre enero y abril de 2021 las exportaciones ecuatorianas sumaron USD 7.879 millones, un 23% más que el mismo período en 2020. Durante el primer cuatrimestre de 2019, las exportaciones alcanzaron los USD 7.234 millones; es decir, que en 2021 existió un crecimiento de 8.9% con respecto a 2019 (USD 645 millones).
El sector no petrolero ha presentado, especialmente, un buen rendimiento durante la pandemia. Los envíos no petroleros llegaron a USD 5.221 millones hasta abril de 2021, representaron el 66% del total exportado y crecieron en 8% con respecto a los USD 4.832 millones de 2020 y en 19% con respecto a los USD 4.362 millones de 2019.
Los productos no petroleros que más se comercializaron en el exterior fueron: camarón, con USD 1.335 millones; banano y plátano, con USD 1.229 millones; enlatados de pescado, USD 406 millones; y, flores naturales, USD 329 millones. Los países con los que el Ecuador mantuvo una mejor relación comercial para las exportaciones no petroleras fueron Estados Unidos, Unión Europea, China y Rusia.
Las importaciones también registran un incremento, con un total de USD 6.862 millones en el primer trimestre de 2021. De esa suma, 59% corresponde a insumos necesarios para la producción nacional: USD 2.552 millones en materias primas y USD 1.479 millones en bienes de capital.
Para las materias primas hubo un crecimiento de 22% y de 6% con relación a 2020 y 2019, con un total de USD 2.089 millones y USD 2.408 millones, respectivamente. Entre las materias primas que más se importaron en los cuatro primeros meses están: plástico y manufacturas (USD 370 millones), fundición de hierro y acero (USD 251 millones) y cereales (USD 203 millones).