Informes del Observatorio
JUE, MAR 18, 2021 | Autor: Leonardo Gómez Ponce - Observatorio de Gasto Público de Fundación Ciudadanía y Desarrollo

La economía ecuatoriana, un reto para el siguiente Gobierno

La economía ecuatoriana, un reto para el siguiente Gobierno

El PIB ecuatoriano cayó un 8.8% en el tercer trimestre de 2020, en comparación con el mismo período del año anterior. Se espera que la caída anual sea cercana al 9%.

Dos puntos críticos marcarán la agenda económica del siguiente Gobierno: la crisis económica detonada por la pandemia del COVID-19; y, la ocasionada por las acciones en materia económica de Gobiernos anteriores. Cuando estalló la crisis sanitaria en Ecuador, el país ya enfrentaba una recesión y el Gobierno aplicaba una serie de ajustes en el gasto público, junto con reformas impopulares como la liberación de los precios de los combustibles, la eliminación de sus subsidios; y, otras polémicas, como la reducción del personal en las entidades del sector público que aumentaba el desempleo, pero reducía el hueco fiscal.

En medio del confinamiento, con los hospitales saturados, con el comercio colapsado y las cifras de desempleo en aumento, el presidente Lenín Moreno liquidó empresas públicas y cortó el gasto, lo cual fue un descalabro para una economía en la que el aparato estatal se ha vuelto una importante fuente de empleo y de estímulo para el crecimiento.

El Gobierno se volvió entonces dependiente de la deuda para poder financiar sus necesidades y Moreno tuvo que, en plena pandemia, negociar nuevos plazos para pagar a sus prestamistas los USD 17.400 millones que debe el país.


La pobreza podría subir al 32%, según la OIT

El incremento de las desigualdades sociales y de la pobreza en Latinoamérica son efectos de la crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus en 2020, señala un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esa investigación proyecta que la pobreza en América Latina golpea al 37.3% de la población por el cierre de negocios y la pérdida de puestos de empleo. En cuanto a Ecuador, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la pobreza llegó al 25% en 2019. El informe de la OIT indica este indicador social en 32% en 2020, es decir siete puntos porcentuales más.

Hasta el 1 de marzo de 2021, el INEC no ha publicado las cifras actualizadas sobre la situación laboral en 2020. Sin embargo, las cifras no se prevén alentadoras. De acuerdo con una proyección realizada por la Cámara de Industrias y Producción (CIP), durante el primer trimestre del 2021 las ventas en Ecuador registrarían una caída del 10.3 %. La CIP detalló que, entre enero y marzo del presente año, los ingresos por este rubro acumularían USD 29.649 millones, es decir, USD 3.401 millones menos que el mismo periodo del 2020, cuando las ventas sumaron USD 33.050 millones.

Los sectores más afectados por el decrecimiento serían la construcción y el alojamiento, quienes presentarían una disminución del 23% y 22%, respectivamente. A estos le seguirían la información y comunicación con una pérdida del 15% y la agricultura y el comercio con una reducción del 11%.

Según la entidad, los niveles de venta durante enero y febrero del 2021 estarán por debajo de los registrados en el 2019 y 2020. Sin embargo, es posible que en marzo alcancen resultados parecidos a los del año anterior.

 

TRES SECTORES DE PESO EN LA ECONOMÍA

Ingreso por recaudaciones tributarias

El confinamiento en Ecuador comenzó el 16 de marzo de 2020 y los efectos de esta medida – necesaria para hacer frente a la pandemia del COVID-19 – se vieron reflejados de inmediato en la recaudación tributaria a partir del mes siguiente. La caída fue progresiva en los meses siguientes. 

El 2020 arrancó con indicadores positivos de actividad económica en la capital, pero luego se fue desacelerando hasta registrar fuertes caídas de abril a junio. De acuerdo con los registros del Servicio de Rentas Internas (SRI), los ingresos por recaudación en marzo de 2020 fueron mayores que los de 2019.

Al cierre del tercer mes de 2020, estos ingresos fueron de cerca de USD 1.100 millones, mientras que al mismo mes del año anterior sumaron USD 988.5 millones. Es decir, se recaudó un 9.6% más. La caída continuó en los meses de mayo y junio de 2020, en comparación con sus pares de 2019, con el -33% y un -23%, respectivamente.

La recaudación tributaria en 2020, que llegó a USD 12.382 millones, se contrajo 13,22% frente al año anterior, retrocediendo a los niveles de 2016.

Una alternativa para aumentar ingresos tributarios es el cobro del IVA a los servicios digitales importados. Con esta medida, el SRI aspira recaudar unos USD 19 millones. Según datos de la institución, durante una parte de septiembre de 2020 se cobró USD 755.510, mientras que en octubre de ese año el recaudo llegó a USD 1’645.882.

Por otro lado, según el cronograma acordado por Ecuador con el Fondo Monetario Internacional, se debe aprobar una reforma tributaria en el segundo semestre de 2021. La meta es aumentar la recaudación en 2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador en 2022, y una de las propuestas es subir gradualmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del actual 12% al 15%. Pero los principales candidatos a la Presidencia se oponen a ello.
 

Inversión extranjera directa (IED)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la inversión extranjera en Ecuador se recupere a niveles previos a los de la emergencia sanitaria, apenas para el 2024. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticó que la inversión extranjera directa caería entre 45% y un 55% en la región. De continuar la inestabilidad económica, en el 2021 esta alcanzaría su menor valor desde 2005.

En Ecuador, la inversión extranjera alcanzó los USD 897.2 millones hasta el tercer trimestre del 2020, según cifras del Banco Central. Dicha cifra representó en ese momento un aumento del 44%, en comparación con los USD 278 millones registrados en el 2019.

Entre julio y septiembre de 2020 ingresaron al país USD 473 millones por concepto de IED. Este monto fue destinado en su mayoría a sectores como construcción y explotación de minas y canteras. Los países que aportaron con la mayor parte del capital fueron Canadá, con USD 275 millones; y España, con USD 239 millones.

El monto más alto que ha llegado por inversión extranjera directa, en las últimas dos décadas, fueron los USD 1.388 millones que se registraron en 2018.

En agosto de ese año entró en vigencia la Ley de Fomento Productivo, Atracción de inversiones y Generación de empleo, pero la normativa no tuvo el impacto esperado. El entonces ministro de Comercio, Pablo Campana, proyectaba que con esa ley la inversión anual hasta 2021 iba a ser de USD 3.000 millones. Pero, en 2019 apenas ingresaron al país USD 949 millones. Menos de un tercio de lo prometido.

Ese año, Colombia obtuvo USD 14.493 millones por inversión de capitales extranjeros, y Perú USD 8.892 millones.


La minería

Moreno, durante su mandato, ha hecho esfuerzos por diversificar su matriz económica, impulsando la minería como fuente de ingresos, a través de asociaciones público-privadas. Sus esfuerzos se enfrentaron con resistencia de comunidades indígenas locales.

La minería atrajo USD 374 millones en inversión extranjera directa hasta el tercer trimestre de 2020, lo que posicionaría a este sector como la actividad que continúa captando más divisas extranjeras. Además, al cierre del mismo año, pese a todas las paralizaciones y dificultades, se superaron los USD 1.000 millones en exportaciones.

Al igual que otras empresas, el sector minero se vio afectado en 2020 por la suspensión de actividades provocada por la pandemia del coronavirus, que mantuvo confinado al país durante 77 días entre marzo y junio.

Hasta el 15 de mayo de 2020, el sector reportó una paralización del 60% a escala nacional, pero, poco a poco, ha ido retomando sus actividades con la aprobación del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional.


Derechos Reservados © 2018 - Observatorio del Gasto Público Ecuador