Ejecución presupuestaria en el contexto electoral: las cifras del primer trimestre de 2025

En la recta final de cara a elegir un nuevo gobierno en Ecuador, el análisis del Presupuesto General del Estado del primer trimestre de 2025 ofrece una visión clave sobre las prioridades de gasto del gobierno actual, que busca permanecer en el poder por cuatro años más. Con una ejecución global del 23% del total presupuestado (USD 6.490 millones)*, el manejo del presupuesto arroja señales y patrones que podrían influenciar en la contienda electoral y en la estabilidad económica del país.
El incremento en ciertas áreas, especialmente en el gasto social, podría ser interpretado como una estrategia para ganar respaldo popular a corto plazo, más aún en un contexto electoral. De acuerdo con la literatura económica2, ciertos tipos de gasto son más susceptibles de ser utilizados por los gobiernos de turno con fines electorales, entre ellos el gasto en personal, las transferencias y donaciones, la contratación de bienes y servicios y la construcción de obras.
El resultado de este análisis sugiere que, si bien el aumento del gasto puede responder a necesidades operativas y compromisos del Estado, también plantea interrogantes sobre su posible uso con fines electorales.
Aunque no se puede afirmar categóricamente que incrementos presupuestales favorezcan directamente a una campaña electoral en particular, es fundamental establecer mecanismos de control que garanticen la transparencia en la ejecución del presupuesto público y eviten su utilización como herramienta política en un año electoral.
Rubros con mayores incrementos
Pagos de pasivos y deudas
El pago de pasivos y deudas representó USD 3.858 millones al primer trimestre del 2025. Esta alta proporción responde a la necesidad de mantener la confianza de los mercados y evitar problemas de liquidez, aunque también reduce la capacidad del Estado para financiar sectores prioritarios como educación, salud e infraestructura.
En comparación con el primer trimestre de 2024, estos pagos aumentaron en USD 1.165 millones, con variaciones significativas en:
- Amortización de la deuda pública: Incremento de USD 921 millones.
- Pago de intereses y egresos financieros: Aumento de USD 223 millones.
Si bien es necesario honrar estas obligaciones, el peso creciente de la deuda en el presupuesto plantea la necesidad de evaluar su sostenibilidad y posibles estrategias para reducir su impacto en la inversión pública.
Transferencias y donaciones corrientes y de capital
Comprenden los fondos otorgados, sin contraprestación, al sector interno o externo mediante transferencias o donaciones. Al primer trimestre del 2025, las transferencias y donaciones corrientes y de capital alcanzaron los USD 2.347 millones, con un incremento de USD 192 millones y USD 137 millones, respectivamente, en comparación con 2024.
Entre los principales incrementos destacan:
- Transferencias y donaciones para el sector privado: USD 124 millones, un aumento de USD 52 millones respecto al año anterior. Además, este rubro ha sido ajustado en USD 180 millones por encima del presupuesto inicial, lo que indica que se prevé un mayor gasto en lo que resta del año.
- Subsidios: Aumento de USD 17 millones en comparación con el primer trimestre de 2024 y USD 44 millones más de lo planificado inicialmente, impulsado en gran parte por el Bono de Desarrollo Humano, que creció en USD 37 millones.
Si bien estas ayudas buscan beneficiar a sectores vulnerables, en años electorales este tipo de incrementos pueden estar motivados por la necesidad de captar apoyo ciudadano, lo que refuerza la importancia de mecanismos de control en su ejecución.
Gasto en bienes y servicios de consumo
El aumento en bienes y servicios de consumo es especialmente relevante en un año electoral, ya que estos rubros pueden ser utilizados para fortalecer la imagen del gobierno de turno. Al final de marzo, el gasto en bienes y servicios de consumo sumó USD 406 millones, con un incremento de USD 156 millones respecto al primer trimestre del 2024. Los aumentos más relevantes incluyen:
- Servicios especiales para inteligencia y contrainteligencia: Aumento de USD 48 millones.
- Servicios personales eventuales sin relación de dependencia: Aumento de USD 13 millones.
- Servicios de prestaciones o protecciones: Aumento de USD 13 millones.
- Difusión, información y publicidad: Aumento de USD 4 millones.
En particular, el incremento en servicios de inteligencia y contrainteligencia podría responder a una necesidad operativa real o vincularse a un mayor control en el contexto político.
Asimismo, el aumento en servicios personales eventuales sin relación de dependencia puede interpretarse como una flexibilización del gasto en contrataciones temporales, lo que en algunos casos ha sido utilizado como una estrategia para ampliar redes de apoyo.
Por otro lado, el incremento en difusión, información y publicidad en período electoral merece especial atención. Históricamente, el gasto en comunicación del gobierno tiende a incrementarse antes de elecciones, lo que refuerza la necesidad de transparencia en el uso de estos recursos.
Egresos de personal
Este grupo presupuestario está destinado al pago de las remuneraciones de los funcionarios públicos. Igual que otros de los gastos expuestos, esta variable tiene una alta sensibilidad en contextos electorales. Una remuneración adicional podría ser una estrategia para buscar el apoyo del electorado que pertenece al sector público.
El egreso en personal registró un incremento de USD 88 millones en comparación con 2024. Una parte de este aumento responde a los Decretos Ejecutivos 584 y 585, que establecen una compensación extraordinaria para militares y policías, con un incremento específico de USD 49 millones para su régimen remunerativo.
El pago adicional a estos sectores podría interpretarse como un reconocimiento a su labor, pero también puede influir en la percepción pública y electoral, considerando que estos sectores representan una base importante dentro del aparato estatal.
Rubros con menor ejecución
A pesar de los incrementos en ciertos rubros, otras áreas clave muestran una ejecución baja, lo que podría afectar el desarrollo a largo plazo.
- Obras públicas: USD 13,5 millones ejecutados, apenas el 4,13% del presupuesto asignado.
- Inversiones en bienes de larga duración: USD 23 millones, con una ejecución del 1,98% del presupuesto.
- Transferencias para inversión: USD 62 millones, con una ejecución del 11,65%, lo que sugiere retrasos en proyectos estratégicos para entidades como los Gobiernos Autónomos Descentralizados que dependen también de este rubro.
Estos bajos niveles de ejecución pueden deberse a problemas administrativos o retrasos en los procesos de contratación. En cualquier caso, esta tendencia puede afectar la competitividad y el crecimiento del país en el mediano y largo plazo.
En conclusión
El análisis del primer trimestre de 2025 muestra un presupuesto marcado por un fuerte compromiso con el pago de deuda, incrementos en transferencias y subsidios y un aumento en gasto operativo, con posibles implicaciones electorales. Mientras tanto, la baja ejecución en inversión pública y en bienes de larga duración refleja un desafío en la planificación y ejecución de proyectos estratégicos, lo que podría comprometer el crecimiento futuro. En este contexto, es fundamental fortalecer los mecanismos de transparencia y control para garantizar que los recursos públicos sean utilizados de manera eficiente y sin sesgos políticos.
1* No incluye pago de obligaciones pasadas (otros pasivos) y amortización de la deuda.
2 Gémez e Ibarra (2009), Opportunistic Political Cycle and Expenses in Mexican States. Observatorio Fiscal Chile (2017), Las huellas de las elecciones presidenciales en el gasto de las instituciones públicas.
Lo más reciente
